martes, 8 de septiembre de 2009

THE HISTORY CHANNEL MINISIERIE: LOS 7 PECADOS CAPITALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
Dr. "LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA"




THE HISTORY CHANNEL MINISERIE: LOS 7 PECADOS CAPITALES










Integrantes:

Degliree, Querales (drqf_16@hotmail.com)

Eukari, Beltrán (lagatadani_18@hotmail.com)

Isley, Sayago(yineth_57@hotmail.com)

Marlen Amaya ( marleandreina@hotmail.com)

Jorge, Díaz (diaz2890@gmail.com)

Yimileth, Álvarez (zacura200@hotmail.com)

Yulianny, Pereira (t3a200@hotmail.com)

Prof. Jorge Pérez (jorgeupelipb44@hotmail.com)

PAENA 2009 Sección 102






INTRODUCCIÓN

Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada. Es por eso muy importante para todo el que desee avanzar en la santidad aprender a detectar estas tendencias en su propio corazón y examinarse sobre estos pecados. En siglos atrás se dio a conocer por las principales iglesias de la época un código de conducta que le señala claramente como debe ser su actuar. Esta codificación tiene su base, por un lado, en las llamadas “Virtudes Cardinales”, verdaderas llaves maestras que posibilitan el ejercicio de una conducta conforme con lo que es éticamente correcto.

Esta codificación moral, que si bien fue formulada en el medioevo tiene una sorprende actualidad, está cruzada transversalmente por una problemática ética fundamental: la posibilidad de acoger hospitalariamente al “otro”, al prójimo (el que está próximo) como una persona válida por sí misma.

La identificación y definición de los Siete Pecados Capitales a través de su historia ha sido un proceso fluido y, como es común con muchos aspectos de la religión, la idea de lo que cada uno de estos pecados envuelve ha evolucionado con el tiempo. Este proceso ha sido auxiliado por el hecho de que se hace referencia a ellos de una manera incoherente o codificada en la Biblia

La presente monografía abordara la temática de los sietes pecados capitales desde un perspectiva muy distinta es decir des el punto pedagógico como afectan estos 7 pecados en la educación y como un docente de evitar se tentado por uno de estos pecados.

El análisis que se realizo al documental consta de las siguientes partes: se aborda primero la lujuria el cual es pecado más tentador, seguidamente, la envidia que se caracteriza por un deseo insaciable, la gula en la cual el exceso de comida es castigado, la pereza incapacidad de aceptar y hacer algo, la codicia afán excesivo de riquezas, y para finalizar se abordara la ira la cual es un apetito desordenado de venganza y la vanidad, es el orgullo basado en cosas vanas.

Todos estos pecados son repudiados por la iglesia católica e incluso se ha legado a pensar que cada pecada es llevada acabo por una serie de demonios que se revelaron en contra de Dios, lo que ha hecho que desaten su furia en contra de personas inocente.


LOS SIETE PECADOS CAPITALES

Los Siete Pecados Capitales son una clasificación de vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo y catolicismo para educar e instruir a los seguidores sobre la moral. Estos fueron creados por los intereses éticos de la iglesia en sus comienzos. Es necesario mencionar que son pecados mortales-perjudiciales.
Según la teología cristiana cometer estos pecados es tan simple como pensar en ellos, se puede decir que no existe lista alguna sobre estos pecados pero que tienen gran impacto en la historia de la sociedad, lo que ha dado forma a su comportamiento.
Los Siete Pecados Capitales están impregnos en Biología y lo opuesto a ellos son los 10 Mandamientos.
Cabe destacar que la palabra capital no se refiere a la magnitud del pecado, sino que da origen a muchos otros pecados. De acuerdo a Santo Tomás (II-II: 153:4) “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”; pero no quiere decir que el deseo sea un pecado sino que se trata de lo que haces con ese deseo.
Por otro lado los siete Pecados Capitales todavía afectan a la sociedad y son los siguientes:

LA LUJURIA:

RESUMEN

La palabra lujuria proviene del latín luxaría, es considerado como el pecado que incluye pensamientos o deseos obsesivos o excesivos de naturaleza sexual, sobre una persona.

Para los devotos antiguos era considerado como las ansias desordenadas del placer carnal; asimismo la Biblia lo llama fornicar, adulterio, tentación de la carne, por lo cual es un pecado tan poderoso que abrume y quema a la persona.

En siglos pasados en la, este pecado no fue condenado, si no que fue celebrado por las personas de la época, ya que se guiaban por las escrituras del kamasutra el cual contemplaba 64 posiciones sexuales, para estas escrituras el sexo y la religión era uno mismo.

Sin embargo en Grecia Clásica se realizaban formas fálicas o hermas las cuales marcaban los pasos de los pueblos, e, honor al Dios Hermes el cual era considerado el Dios de la fertilidad.

Así mismo la iglesia comienza a condenar o a castigar a las personas que pecaran, con el fin de eliminar la lujuria, la iglesia tomo una series de argumento lo que fue con lo que fue eliminando un poco la lujuria en ese tiempo, se creo el confencionario donde las personas tenían que acudir una ves al año para limpiar su alma de los sietes pecados capitales.

Al pasar los siglos el cristianismo se dividió en dos grupos uno católico que repudia los pecados capitales y uno luchador conocidos como los puritanos los cuales condenaban las lujuria, y escaparon de Europa para América latina donde establecieron una colonia don de el pecado de la lujuria no era recibido se dice que al hombre que pecara era azotado y la mujer se le colocaba una letra A por toda su vida.
Con respecto al punto científico la lujuria es considerada como un impulso sexual que se encuentra controlado por el cerebro, el cual estimula unas series de hormonas que ayudan a estimular el deseo sexual, por lo cual los científicos llegan a la conclusión de que la lujuria no se puede radicar del se humano.

Visiones Religiosas

Desde el punto de vista religioso la lujuria es condenada y repudiada tanto así que la iglesia católica reconoce una virtud para cada pecado capital que forma parte del catecismo, para la lujuria la virtud opuesta era la castidad el cual se considera como el comportamiento voluntario a la moderación o relaciones sexuales ya sea por motivos de religión o social.
Así mismo existe un castigo para cada pecado en la lujuria, consiste en asfixiar en fuego y azufre a la persona que comete dicho pecado, hay muchas creencias los cales dicen que el purgatorio las almas de las personas lujuriosas son consumidas por las llamas del infierno igual como lo consumía el pecado de lujuria.
También se consideraba que la persona que obtuviera la lujuria, estaba poseído por demonios que andaban en busca de almas de personas inocentes, el demonio de la lujuria es Asmodeo, el cual se posesiona del cuerpo de una persona con el fin de esta realice el pecado para que sea condenado al castigo eterno.
Los demonios, son ángeles que se revelaron en contra de Dios, lo que los llevo a la tentación de de los seres humanos y así desatar su labor del mal.
Por lo cual la iglesia ha implementado una serie de propuesta que ayuden a radicar con este pecado, se creo el confesionario, para que las personas puedan librarse de los pecados que los consumen, no se puede tener sexo hasta que se contraigan nupcias con la persona que amas, entre otras que han ido desapareciendo con el pasar de los años.

Visiones Científicas

La lujuria es considerada, para la ciencia como un impulso sexual o instinto que van desarrollando las personas, esto es coordinado por el cerebro, y la acción de unas series de hormonas que se encuentran en los seres humanos.
Las hormonas sexuales que poseen los seres humanos son las que permiten, que se lleve acabo los actos sexuales (la lujuria), entre esas series de hormonas se encuentran la testosterona la cual permite estimular el deseo sexual, también la Dopamina la cual es un neurotransmisor versátil que participa en la regulación de diversas funciones que van desde el control del movimiento hasta el desarrollo de las conductas de base emocional las cuales le permitan al ser humano obtener el placer sexual.
Por lo cual los científicos consideran al sexo como el apeamiento para obtener una nueva vida, sin embargo la iglesia lo coloco como un pecado siglos atrás con el fin de evitar el adulterio.
Asimismo la lujuria fue como enterrada con la llegada del siglo XX debido los avances científicos para la época como la píldora anticonceptiva lo que permito que las personas tuvieran mas relaciones sexuales.
Los científicos consideran que la lujuria no se puede radicar del ser humano ya que esta es considerada un impulso que es coordinado por el cerebro por lo cual no se puede sacar de la conducta humana.

¿Como es abordada la temática?

Esta es abordada desde la historia lo que permite abordar todo el contenido de forma muy completa, también se toma en cuenta la posición de la iglesia católica y la parte científica ya que son dos polos opuesto que en la actualidad se encuentran. El pecado de la lujuria es uno de los mas tentadores ya que con el solo hecho de pensar en algún acto sexual se esta cometiendo dicho pecado y la iglesia a sentenciado dicho pecado con diferentes castigos que hasta los momentos no ser sabe si es verdad mientras la ciencias lo ve como impulso sexual estimulado por una series de hormonas que son coordinas por el cerebro.

¿Qué piensas sobre la temática abordada?

La Lujuria como ya se ha venido describiendo es un de los pecados mas tentadores por lo cual se tiene que tener en cuenta que cualquier persona lo puede cometer con un solo pensamiento la temática fue abordada de un manera muy completa debido a que se tomo en cuenta la historia y la opinión de parte muy diferente como lo son la religión y ciencia ya que estas dos tiene perspectivas diferentes, no se esta de acuerdo con algunas exageraciones que se presentaron el temática debido a que no concuerdan con la realidad.

¿Que relación puede tener la temática tratada en el documental con la educación y la enseñanza de la ética?

La temática presentada esta muy relacionadas con los valores ya que estos son los que identifican a la persona como son debido a que ellos son inculcados por la familia para que el individuo se desenvuelva en su entorno y la sociedad, en cuanto los 7 pecado capitales y la educación están muy ligados ya que hay algunos el docente debe controlase para evitar que se llene de tentadores pecados como lo es la lujuria, es un pecado que consumes las almas de las personas con el solo hecho de pensar y un docente debe evitar dicho pecado ya que no se peca con pensar sino lo que haces con el pensamiento.

LA ENVIDIA

Visión Religiosa:

Principalmente, es necesario destacar que el documental visto y analizado, resalta sobresalientemente, el hecho de que los 7 pecados capitales no están en la sagrada Biblia, sino que fueron escritos por el monje Tebagrio Pontico, y reducidos y reestructurados por el papa Gregorio Magno en 590 después de cristo.

Pero, en relación con el pecado de la Envidia el documental presenta una reseña histórica que destaca que la envidia ha existido en el mundo desde sus orígenes, cuando Satanás por envidia a los humanos tentó a Adán y Eva para que desharán la eternidad de dios y por eso se le expulso del cielo. Además, menciona brevemente algunas historias bíblicas que muestran la evolución de la envidia como es el caso de la historia de Caín y Abel, de Esaú y Jacob, la envidia de Ismael hacia Isaac y la envidia que sentían los hermanos de José, lo cual, los llevó a venderlo como esclavo a Egipto.

De tal manera, también abarca la historia mitológica del término al mencionar que proviene del latín Invidia que significa “Mirar con mala intención”. La iglesia tomo Invidia del nombre de la antigua diosa romana que odiaba a los dioses Del Monte Olimpo por lo que destruía y envenenaba todo lo que conseguía a su paso.

Este relato de Invidia, ilustra muy bien el efecto destructor de la envidia que nos consume como un fuego por sentir profundo rencor a otros por poseer algo que nosotros no tenemos.

Por otra parte, el documental también hace referencia al castigo que sufren en el infierno a los envidiosos, los cuales se le cosen los ojos con alambre debido a que este pecado se comete principalmente con los ojos y se les sumergen en agua helada.

Sin embargo, el documental no solo presenta la postura católica en cuanto al pecado de la envidia, también muestra, por ejemplo, que los griegos consideraban la envidia como una táctica política. Los budistas consideran que la envidia es una combinación de la avaricia y los celos por el hecho de que las personas adquieren un sentido de ineptitud. Para el judaísmo, la envidia no es un pecado sino un estimulo para algo bueno. Y para el islamismo la envidia es uno de los principales pecados que destruye las buenas acciones.

Visión Científica:

En el aspecto científico, se menciona al filósofo y científico Simon Freud que afirmaba que la envidia no era causada por demonios sino por un instinto sexual y social tan aterrador como cualquier ente diabólico y enmarco la envidia en su teoría del complejo de Edipo, que no es más que la envidia de la niña por el pene del niño.

Por otra parte, más recientemente a principios del siglo XXI, los científicos evaluaron la palabra alemana “Shadenfreud” que significa alegrarse por la pena o desgracia de otros, y determinaron que la envidia proviene de una zona neural especifica y es interesante que es la misma región que se preocupa por la recompensa, por lo tanto, representa un fenómeno biológico básico de los seres humanos. Además, se considera que es de netamente de carácter emocional y se efectúa de forma inmediata.

Relación con la Educación y la Enseñanza de la Ética:

Como futuros docentes, estamos concientes de que vivimos en un mundo dominado por la envidia, la cual, no consideramos un pecado sino algo innato de los seres humanos que ciertamente llega hacer muy destructivo.

Sin embargo, se puede disminuir un poco evitando la competitividad, implementado dinámicas de integración, trabajos en grupos, fomentando valores morales que lleven a los estudiantes a no querer ser igual a otra persona o desear lo ajeno. Ayudar a los estudiantes a comprender la influencia poco favorable de la publicidad para lograr que tengan una actitud positiva y valoren las cosas más importantes. No clasificar a los estudiantes de buenos ni malos y mucho menos compararlos ya que esto puede llevar a que los estudiantes se crean superiores a los demás y a que los demás lo envidien y le guarden rencor. Cuando los exudantes sean sobresalientes en cualquier aspecto seria conveniente que el docente lo anime y le aconseje que ayude a otros compañeros a sobresalir en este aspecto si es posible. Algo que también se debe fomentar es que no se discrimine a ningún estudiante por su clase social.

LA GULA

Resumen:

El tercero de los tres pecados capitales ligados a necesidades biológicas de supervivencia está vinculado al alimentarse. “Gula” viene del latín y significa “apetito desordenado”, pero también “faringe, esófago”; adquiere el sentido de tragar y llenarse. La Gula, pues, nos habla de vacíos energéticos, de carencias emocionales o psicológicas que piden ser llenadas. Es muy fácil que al hablar de Gula pensemos en la imperiosa necesidad de beber y comer, pero es importante tener en cuenta que muchos de esos vacíos no se suplen ni con comida ni con bebida.
La gula o glotonería se identifica con el consumo excesivo de bebida o comida, aunque en el pasado cualquier forma de exceso podía caer bajo la definición de este pecado.
Los orígenes de la gula se remontan mas allá de la tradición cristiana, tuvo raíces en la tradición Greco-Romana de vicios y virtudes. Los romanos comían y vomitaban, por lo tanto los cristianos consideraban que la gula era una reacción visceral al hedonismo del imperio romano, ya que creían que los romanos estaban sirviendo a Satanás en una bandeja de plata.
Marcado por el consumo excesivo irracional o innecesario, la gula también incluye ciertas formas de comportamiento destructivo. Este deseo de la gula puede ser pecaminoso de varias formas (siempre siguiendo los conceptos de la religión cristiana y el catolicismo):
1. Comer o beber en exceso de lo que el cuerpo necesita.
2. Cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas que va en detrimento de la salud.
3. Consentir el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente cuando una dieta lujosa está fuera del alcance económico.
4. Comer o beber vorazmente dándole más atención a la comida que a los que nos acompañan.
5. Desperdiciar la comida estando en la misma categoría que la de comer más de lo que necesita el cuerpo.
Según la tradición cristiana la gula es un pecado porque distrae la atención del camino correcto. Cada pecado tiene un demonio que lo tenta y un castigo por cometer este pecado; el demonio de la gula es Belcebú que significa “Señor de las Moscas” y el castigo es comer ratas, serpientes, lagartijas y sapos vivos.
Por ultimo es necesario mencionar que lo opuesto a la gula es la Templanza que significa moderación al beber y comer, además de que es muy contradictorio ya que es muy fácil de cometer pero difícil de evitar.

Visiones Religiosas:

Según la religión este pecado tiene que ver con un demonio que se posa en las personas para que lo cometan. En la religión cristiana, un demonio es un espíritu sobrenatural, generalmente malévolo. Con frecuencia se lo representa como una fuerza que puede ser conjurada o controlada. Este demonio en las religiones se expulsa a través del exorcismo que es un acto muy antiguo.
Pero esto no es todo, que según la religión las personas que cometan este pecado o alguno de los otros seis obtendrá un castigo y el de la gula es comer sapos, ratas, lagartijas y serpientes vivas. Por otro lado el catolicismo reconoce una virtud que es lo opuesto al pecado de la gula, que es la templanza como antes mencionado.

Visiones Científicas:

Para los científicos la gula tiene que ver con una hormona vital llamada Leptina que viene (del griego leptos delgado), también conocida como proteína OB, es una hormona producida en su mayoría por los adipocitos (células grasas) aunque también se expresa en el hipotálamo, el ovario y la placenta.
La leptina es una proteína de 167 aminoácidos, que incluyen un péptido señal de 21 aminoácidos. Su estructura tridimensional presenta cuatro hélices alfa y un puente disulfuro entre las cisteínas en posición 96 y 146, siendo este último necesario para la actividad biológica de la hormona.
Se dice que la leptina actúa como un lipostato: cuando la cantidad de grasa almacenada en los adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo, lo que constituye una señal (retroalimentación negativa) que informa al hipotálamo que el cuerpo tiene bastante comida y que debe inhibir el apetito. Cuando aumenta la masa de tejido adiposo más allá del punto de equilibrio, aumenta la síntesis y secreción de leptina por lo que se estimulan varios efectos compensadores en el hipotálamo: la disminución del apetito por estimulación de péptidos anorexigénicos (que producen perdida de apetito) y supresión de la producción de los péptidos orexigénicos (del griego orexis que significa apetito); aumento el gasto energético aumentando la tasa de metabolismo basal y la temperatura corporal además de la modificación del punto de equilibrio hormonal para reducir la lipogénesis (producción de grasas) y aumentar la lipólisis (uso de grasa acumulada para producir energía) en el tejido adiposo. La regulación de la secreción de leptina es a largo plazo, principalmente por variación del nivel de masa corporal y efectos estimulantes de la insulina. Sin embargo, muchos obesos tienen altas concentraciones de leptina en suero o resistencia a la leptina , lo que indica que otras moléculas como la ghrelina, la serotonina, la colecistoquinina y el neuropéptido Y tienen también un efecto sobre la sensación de saciedad y contribuyen a la regulación del peso corporal.
¿Cómo es abordada la Temática?
Es muy compleja, ya que se remonta en los años antes de Cristo hasta la actualidad, además de lo que se pudo ver en el Documental es abordado desde dos puntos de vistas muy importantes: la parte religiosa y la parte científica, que son dos diferentes conceptualizaciones de estos pecados,que todavía en la actualidad están afectando a la sociedad. Se dice que el pecado de la gula es muy contradictorio ya que, es muy fácil de cometer pero difícil de evitar.

¿Que relación puede tener la temática tratada en el Documental con la Educación y la Enseñanza de la Ética?

De acuerdo al documental se puede decir que existe relación con la educación ya que a través de estas las personas o los niños van a informarse más sobre estos pecados, porque de una u otra manera estos están ligados a los valores y también que ellos han servido de código moral durante muchos años. Además que el pecado de la gula puede tener sus consecuencias
por los excesos en la comida así como: insuficiencias digestivas, circulatorias y cardíacas; y esto es importante inculcárselas a la personas, porque si, es necesario alimentarse, pero no en exceso sino lo que el cuerpo necesite; o como dice en el Documental “es necesario comer para vivir al contrario de vivir para comer”.


LA PEREZA

RESUMEN

Antiguamente en el año 375 D.c. Evagrio Pontico realizo la lista de los sentimientos o tentaciones que el consideraba, mortales para el alma del ser humano, este sujeto planteo 8 sentimientos que eran: ira, codicia, vanidad, gula, lujuria, tristeza, asedia y vanagloria.

Posteriormente en el año 590 el papa de ese entonces, Gregorio Magno, modifico esta lista reduciéndola a 7 pecados capitales y no 8 tentaciones como lo había hecho inicialmente Evagrio.Fue entonces que este papa sustituyo la vanagloria por la envidia y la asedia junto con la tristeza las unió dándoles el nombre de pereza.
El demonio que representa la peraza es Belphegor. La pereza es una mezcla de apatía, aburrimiento, melancolía y asedia que es el sentimiento que te quita la preocupación por
algo de lo que deberías preocuparte.

Visiones Religiosas

Desde el punto de vista religioso la pereza es considerada como un pecado por la presencia del ya mencionado demonio y además porque la biblia denuncia los comportamientos holgazanes, inclusive el rey y sabio Salomón decía que se debe trabajar porque a través del trabajo se consiguen las cosas y que debemos seguir el ejemplo de las hormigas que trabajan insaciablemente.

Otro proverbio del Salomón es que la pereza destruye el alma y mata a la familia. Así mismo el apóstol Pablo condeno al holgazán en la biblia diciendo que el que no trabaja no debe comer. Sin embargo los griegos consideraban que la pereza era una enfermedad metal que tiene cura, para los grecorromanos era un síntoma de depresión.
Visiones Científicas
Desde el punto de vista científico se cree que galeno que era un medico del imperio romano decía que la pereza era un producto de no liberar los fluidos sexuales, mientras tanto para los astrólogos era consecuencia de los movimientos de los planetas.

En esas épocas ser perezoso era un crimen y la pereza extrema te lleva a la depresión por ese vil sentimiento de que no sirves para nada, que para que vas hacer las cosas si todo te sale mal etc, y en consecuencia de una terrible depresión te puede llevar al suicidio que es considerado el peor de los pecados, los mas imperdonable que puedes hacer porque te estas quitando la vida que Dios te ha dado.
Y ahora dándole la vuelta a la moneda había un hombre griego considerado como un sabio llamado Diógenes, este era un hombre pordiosero que por su fama de sabiduría fue visitado por el rey Alejandro Magno. Este pordiosero decía ¿que para que trabajar? Si trabajar genera obtener muchas cosas mundanas y alimenta la vanidad, la codicia, rivalidad y el poder que muchas veces no es utilizado de la mejor manera.

Por otra parte también se han creado muchos productos para combatir la apatía, es por eso que todas esas cosas no son más que crueles estrategias para vender y fortalecer al capitalismo ya que en algunos casos estos suplementos vitamínicos no son la mejor opción y no son saludables. De hecho hace aproximadamente 300 años falsos médicos convencían de adquirir la virilidad y fortaleza de ciertos animales como cabras y monos a sus pacientes y la manera en que lo hacían era trasplantando los testículos de estos animales a sus pacientes y por supuesto muchos de ellos murieron.


¿Que relación puede tener la temática tratada en el documental con la educación y la enseñanza de la ética?

Es por ello que el deber de un profesor y de los padres de un niño es incrementar con buenas estrategias el interés por el estudio y valores como lo son la responsabilidad y puntualidad ya que estas virtudes contrarrestan la pereza.
Se dice que el pecado de la pereza es el más incidente de todos porque todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido pereza, tristeza, aburrimiento o melancolía, en lo personal yo no estoy de acuerdo con que eso sea un pecado o una enfermedad porque pienso que es totalmente normal que nos sintamos mal de vez en cuando porque creo que es una respuesta lógica sentir tristeza o melancolía cuando perdemos algo o alguien, mas sin embargo creo que si esta mal suicidarse o intentarlo o ser un perezoso al extremo porque todos los extremos son dañinos y sobre todo si se aplica a una persona joven en el ámbito del estudio porque sencillamente te puedes arruinar el futro y cerrar las puertas al éxito.

LA IRA

¿De qué trata?


Nos relatan la historia de la Ira, venida de nuestros antes pasados y vista de manera científica, como pasión del alma que mueve a indignación y enojo.

¿Cómo es abordada la temética?

Dentro de los siete pecados capitales, los cuales han causado un enorme impacto en la historia, en la sociedad y en nuestras almas como individuos que somos, nos encontramos con el más mortal de todos como lo es la Ira; que no son más que tentaciones o pecados y deseos de venganza. La misma conduce a la crueldad o a la violencia, a la opresión o persecución, declarándose así como un pecado.

¿Cuál es la Vision Religiosa y la Vision Cientifica?

Desde antes de Cristo, y después de Cristo, se han venido perfilando visiones con respecto a los siete pecados capitales, por lo que dentro del evangelio, la misma iglesia deplora y rechaza enérgicamente todos estos pecados; ya que van en contra de los principios de la ley de Dios. Según la teología cristiana, cometer estos pecados mortales es están simple como pensar en ellos, y por consiguiente la lujuria, la envidia, gula, pereza, codicia, ira y vanidad, están presentes en cada uno de nosotros, los cuales afectan nuestras almas.
Según el evangelio cristiano todos los pecados son propiciados y escudados por Satanás, ya que es declarado un demonio extraordinario y considerado el padre de las mentiras y es quien tienta al pecado. De manera científica es considerada la Ira como un desequilibrio cerebral y ocasionando de forma temporal y según científicos se considera que la amígdala es una parte primitiva del cerebro presente en forma de lóbulo del tamaño de una nuez, quien a su vez es una instigadora clave del pecado la Ira, produciéndonos respuestas negativas en la frecuencia cardiaca, presión sanguínea y la sudoración, lo que hace que se prepare el cuerpo para luchar o huir.


Planteamiento ¿Qué Piensas Sobre el Tema?

Es del conocimiento que dentro de los siete pecados capitales la Ira es la más importante y significativa en la formación del hombre, ya que logrando controlar la Ira podemos lograr una mejor conducta y desenvolvimiento dentro de la misma sociedad, ya que las pasiones tienen que ser purificadas, redireccionadas y transformadas, para así lograr antes sus semejantes una relación que conlleve a desarrollar un mejor preformarse en la obtención de un mejor futuro en el hombre del mañana. Cada pecado tiene su contra parte: contra la ira, la virtud de la paciencia.

¿Qué relación puede tener la temática tratada en el documental con la educación y la Enseñanza de la Ética?

Existe una relación muy estrecha entre la temática tratada y la enseñanza de ética en el campo de la educación, ya que interactúan entre sí con una semejanza muy peculiar, debido a que en ambos campos el protagonista es el hombre y por ende es el responsable directo de controlar las pasiones. Cabe destacar que el campo de la educación, tanto el educador como el educando, deben controlar las distintas pasiones para que exista una mejor comunicación que conlleve a la obtención de mejores resultados en cuanto a enseñanza-aprendizaje, manteniendo así la ética profesional en todo lo que concierne al horario de trabajo y su interacción con los estudiantes.

LA VANIDAD

¿Cómo es Abordada la Temática?

Al igual que el pecado de la codicia, el pecado de la vanidad fue abordado según su evolución a través de la historia, así como también relata las posiciones de la iglesia y de diversas personalidades en torno al tema. En el documental se enfoca la vanidad como una forma de arrogancia, engreimiento, es una percepción exagerada de la soberbia. Según los teólogos, la vanidad hace que las personas sientan que no necesitan de Dios.
Todos los vicios trabajan juntos bajo el mando de un vicio maestro y el mayor de todos es la Vanidad.

Visiones Religiosas y científicas

Para el año 375d.c Evagrio Pòntico en una lista de tentaciones que atraen al hombre al infierno, describe la vanidad como el pecado que corrompe todo lo que toca. Lo llamó un tumor del alma que se descompone y crea un desagradable desastre.
Gregorio Magno en el año 590 d.C. considera la vanidad como el peor pecado. La vanidad contiene la semilla de todo el mal y es el comienzo de todos los pecados.
Para la tradición cristiana la vanidad data desde antes del jardín del Edén y la creación del hombre, cuando el ángel preferido de Dios Lucifer sintió la necesidad de ser mas poderoso que Dios y quizo elevarse por encima de su nivel. Motivado por su vanidad dirigió una sublevación contra Dios; los ejércitos de Ángeles batallaron y Satanás y sus subordinados fueron condenados al infierno.


El demonio de la vanidad era Cryto, y el castigo para este pecado era caminar por el purgatorio inclinado bajo una enorme carga de rocas.

¿Qué piensas sobre la temática abordada?

El pecado de la vanidad es uno de los pecados más poderosos con el que convivimos día a día. En mi opinión este pecado va de la mano con la codicia. Hoy día, el ser humano se preocupa por conseguir cosas y así alimenta su vanidad.

Para el siglo en curso, los principales promotores de la vanidad son los medios de comunicación. La sociedad esta muy influenciada por ellos, que son los que rigen los patrones de lo que esta bien y lo que esta mal.
Estamos padeciendo de muchos problemas sociales por causa de esto. Cada vez hay mas casos de jovencitas que padecen de enfermedades como la anorexia o bulimia, o se someten a una temprana edad a cirugías para mejorarla forma de su cuerpo, todo con el propósito de verse tan bien como las modelos o actriz de televisión.

En pocas palabras en los momentos actuales vivimos de las apariencias, de cómo lucimos, de que tenemos y como actuamos, es decir, el pecado de la vanidad esta haciendo muy bien su trabajo.

¿Qué relación puede tener la temática tratada en el documental con la educación y la enseñanza de la ética?

El tema de la vanidad es muy controversial, porque la gran mayoría no lo considera un pecado, sin embargo es indispensable que en nuestras escuelas se enseñe sobre las implicaciones sociales que conlleva este pecado. Es necesario crear conciencia y que los alumnos sean críticos y objetivos ante el bombardeo en materia publicitaria y de programación que presentan los medios de comunicación.

Es una labor no solo de la escuela sino también de la familia, que deben evitar promover la vanidad en sus hijos, más bien deben promover el valor de la humildad y responsabilidad, para con ellos y las personas que les rodea.



GLOSARIO DE TÉRMINOS

Crueldad: se define como la respuesta emocional de indiferencia u obtención de placer en el sufrimiento y dolor de otros o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento o dolor.
Demonio: es un espíritu sobrenatural, generalmente malévolo. Con frecuencia se lo representa como una fuerza que puede ser conjurada o controlada.
Los Siete Pecados Capitales: son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del Cristianismo y Catolicismo para educar e instruir a los seguidores sobre la moral
Mentira: es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total.
Pecado: es la trasgresión voluntaria de un precepto tenido por bueno.
Satanás: es el término por el que las religiones abrahámicas designan a una entidad suprasensible que representa la encarnación suprema del Mal, aunque en realidad otros pueden verlo como el que se rebeló a Dios.
Tentación: la diferenciación entre “tentación” y “pecado”. La tentación no es pecado. La tentación es anterior al pecado. El pecado es el consentimiento de la tentación. Así que no es lo mismo ser tentado que pecar. Todo pecado va antecedido de una tentación, pero no toda tentación termina en pecado.
Según el diccionario Larousse de la lengua española

Pereza: Negligencia, tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados.
En mi opinión la pereza es el sentimiento que te despreocupa de las obligaciones o responsabilidades por la cual si deberías preocuparte.
Tristeza: Cualidad de triste.
Sentimiento de melancolía y depresión.
Suicidio: Acción y efecto de suicidarse.
Quitarse la vida y es considerado como el peor de los pecados ya que estas rechazando la vida que Dios te ha dado.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Código de Ética el Profesional de la Docencia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

Dr. "LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA"

CÓDIGO DE ÉTICA

INTEGRANTES:

Álvarez Yimileth

Amaya Marlen

Beltrán Eukari

Diaz Jorge Luis

Pereira Yulianny

Querales Deglirée

Sayago Isley

Prof: Jorge Pérez

Asignatura: Ética y Docencia

Barquisimeto, Septiembre del 2009


INTROCUCIÓN

Toda sociedad, debe estar regida por una serie de normas que regulen el comportamiento de la población, y de esta manera determinar si el comportamiento de las personas es bueno o malo, es decir, si es moral o inmoral. Por lo tanto, son las instituciones y entes rectores de la sociedad los encargados de crear y hacer cumplir las normas, para garantizar la seguridad, convivencia y bienestar de toda la colectividad en general y así contribuir con el desarrollo pleno del país y de la sociedad venezolana.

De tal manera, desde hace varios años existe un Código de Ética del Profesional de la Docencia, el cual presenta una serie de lineamientos dignos de analizar; Es por ello, que el presente informe elaborado mediante la técnica de revisión documental organiza la información destacando los aspectos más importantes del código de la siguiente manera:

Análisis de los supuestos: Analiza detalladamente cada uno de los artículos con la finalidad de compararlos y emitir críticas al respecto.

Propuestas para un código actualizado: Plantea catorce propuestas para la reestructuración del código de acuerdo a la constitución y las demás leyes que rigen nuestro país en estos momentos.

Mecanismos administrativos para su desarrollo en la educación y la sociedad: presenta una serie de mecanismos administrativos que podrían realizar las instituciones responsables de garantizar la educación junto con los profesionales docentes y las comunidades.





CÓDIGO DE ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA DOCENCIA

Supuestos:
Ø Capítulo I
Deberes Generales del Profesor


Este capitulo nos da a conocer como debe actuar un profesor tanto dentro como fuera de cierta institución, siempre teniendo en cuenta las Leyes de la República pero sobre todo respetándolas y mantenerlas presente en su día-día; ya que su profesión esta basada en el desinterés y lealtad a su nación debido a que su trabajo es un servicio publico para aquel que lo necesite.
En consecuencia algo bastante importante y que mucha gente olvida nunca dar clases particulares remuneradas fuera de la institución a estudiante a los que de clase en general es una falta de ética ya que si es un alumno habitual y tu le das clases particulares fuera de la escuela después le tendrás que aprobar porque si no es como dar a entender que las clases de repaso fuera del horario escolar no sirven para nada y claro como te justificas delante de los padres después de pagarte un sueldo aparte del que se cobra en la institución y l niño no ha aprobado.
Por ultimo el docente tiene que estar a la vanguardia de todos los avances tecnológicos y científicos, para así impartir una educación de calidad y fresca en el ámbito educativo y formar estudiantes íntegros de la sociedad

Ø Capítulo II
Deberes Institucionales del Profesor


Este capitulo nos da a entender que todo profesor tiene que mantener una conducta intachable, respestando tanto a sus colegas como a sus superiores del gremio, ya que si este comportamiento no es apropiado (de acuerdo a las Normas establecidas por la institución puede ser sancionado moralmente, el cual pesa mas que una sanción legal).
Por otro lado, se tomara en cuenta los saberes del profesor como una herramienta de mejora institucional, donde el ejerce para asi luchar contra agentes externos (religión, politica entre otros), debido a que estos no forman parte del sistema educativo.
Por ultimo, se puede decir que la institución se encargara de incentivar a colegas no activos en la profesión a incorporarse en el gremio.

Ø Capitulo III
Deberes del Profesor Frente a la Comunidad


A través de este capítulo se puede interpretar que el docente proporcionara todas las herramientas o métodos necesarios para lograr una igualdad social y asi propiciar una mejor relación entre ellos, lo cual ayuda a combatir la corrupción, usura, la cual se lograra con una toma de desiciones dentro de la comunidad; del mismo modo se buscara organizar formar cooperativas para el mejoramiento de la economía.
Cabe destacar que el docente fomentara la conciencia ambientalista en los estudiante, es decir, que se integre al medio que lo rodea.

Ø Capítulo IV
Deberes del Profesor como Docente


De acuerdo a este capítulo se puede decir que el profesor se encuentra en la obligación de cumplir con sus cargos para así poder propiciar una buena enseñanza con la cual se busca que el estudiante obtenga un pensamiento critico-reflexivo sobre los diversos temas que este te va a propiciar y así evitar la pasividad que se ha venido desarrollando últimamente. El profesor también deberá tratar a todos los estudiantes por igual sin ningún tipo de exclusión y promover en ellos la igualdad, fidelidad, amor a los estudios, locuaz lograra cambiar la rutina escolar y promover un espíritu de superación constante, gracias a que el debe evitar el conformismo entre los estudiantes y fomentar a todos las herramientas necesarias para que este resuelva problemas de indole social, científico que se pueda presentar en la comunidad, es decir, que sea un ser integrado a la sociedad.

Capítulo V
Normas Disciplinarias


En relación a este capítulo se puede acotar que si algún profesor comete faltas ya sea por ignorancia o negligencia se le aplicara las disciplinas del Colegio de Profesores y este será sustituido en su cargo.

Críticas:

No se debe llamar Código de Ética sino Código Moral ya que la ética no se codifica.
Es un código que no esta adaptado al contexto social que se esta desarrollando en la actualidad ya que fue creado en la década de los 80.
Se deben mencionar los derechos del profesor, así como el derecho a la seguridad.
Este código no contempla la igualdad de géneros.
En el código no se garantiza la seguridad del docente, la cual estaría en manos de policía, la misma comunidad porque a veces los profesores son atacados en la misma institución por falta de seguridad.
No contempla las herramientas que el docente utilizará para dar una educación integral, la cual busca formar un ser adaptado al contexto que se está llevando en la actualidad.
No se contempla el papel del estado del entorno educativo, es decir, la función que va cumplir para proporcionar ayuda a los docentes.
Hacer cumplir este código pero sobre todo el artículo 48 de los Deberes del Profesor como Docente que dice: “tratar a sus alumnos sin discriminaciones de ninguna naturaleza” ya que hay excepciones de profesores discriminan a sus alumnos ya sea por preferencia porque este saca mejores nota que el otro o porque este es rico y el otro no y no debería ser así.

Propuestas para un Código Ético actualizado del Docente

A continuación en el presente se muestran algunas opciones recomendables que se deberían agregarse en el código ético del profesional de la docencia para hacerlo mas actualizado.

1) En el código de la ética del profesional de la docencia, sus capítulos explican diversos deberes y obligaciones que tiene un profesor, como sus deberes generales, deberes institucionales, deberes con la comunidad, deberes como docente etc pero por otro lado parece no existir un respaldo hacia al docente, ya que en este código realizado en junio de 1988 no muestran ningún tipo de derechos, es por eso que una propuesta es que se cree un capitulo donde se muestren los derechos del profesor tales como el resguardo de su seguridad en las instituciones entre otros.

2) Se deben incorporar lineamientos que guíen el comportamiento del docente a la hora de evaluar.

3) Los profesores deben tener conocimientos básicos de todas las asignaturas, y no solo de de la especialidad que le corresponde; porque por ello es llamado “maestro”.

4) Así como los profesores deben participar en jornadas por el bienestar de la comunidad, también deben hacerlo para mejorar la calidad de las instituciones publicas donde ejerzan su profesión y de una vez promover el interés del estudiantado para hacer del lugar de estudio un lugar más cómodo y confortable, para lograr que el proceso de aprendizaje sea mas factible.

5) Del mismo modo que el profesor tiene obligaciones para que la educación marche en buenas condiciones, también deben estar los deberes del estudiantado y la comunidad para con el profesor y así el proceso de enseñanza-aprendizaje sea excelente ya que como un profesor debe darle beneficios a la comunidad para cumplir con el capitulo III de este código la comunidad y lo alumnos también tiene que cooperar para que el rendimiento y beneficios sean recíprocos.

6) A parte de los deberes que tiene el profesional de la docencia es importante señalar que no todo depende del maestro si no también en gran parte del estado o de las jerarquías superiores para así cumplir con el articulo 102 de la republica bolivariana de Venezuela que dice lo siguiente: “ la educación es un derecho humano y un deber fundamental de la sociedad, es democrática, gratuita y obligatoria…” nuestro énfasis está en que en verdad la educación sea obligatoria y que todos lo jóvenes del país asistan a la escuela porque no hay que omitir que hay muchos niños no estudian, y así como esta problemática existen muchas más. Es por ello que en este código debería señalar las obligaciones que tiene el gremio del colegio de profesores ante esta situación y personal de cargos superiores correspondientes a la educación.

7) Siguiendo con el tema de la elaboración de un capitulo dónde también se tomen en cuenta los deberes de las jerarquías de mayor rango. El estado debe abastecer alas instituciones con servicios tecnológicos (computadoras, Internet, retro-proyectores etc) para hacer mas practica diversas tareas que beneficiaron tanto a los profesores como a los estudiantes.

8) Estar actualizados en cambios ó adelantos que se realice en lo científico, técnico, relacionado con su área.

9) Fortalecer la independencia del ejercicio de profesión docente, respetando los RBV y las leyes especiales.

10) Hacer Cumplir a cabalidad las normas del presente código y otras leyes de la República.


Sugerencias de algunas cosas que se pueden eliminar para hacer de este código algo más actualizado

11) Primero se deben abastecer los interese personales y luego si los de la comunidad y no al revés como lo dice el articulo 65 del capitulo IV de este código de ética del profesional de la docencia, porque en nuestra cultura no se puede dar un bien a los demás cuando ni siquiera lo posees.


12) El nombre que lleva este código es el siguiente: “Código de Ética del Profesional de la Docencia” y “ética” debería ser cambiado a la palabra “moral” ya que ética es un termino filosófico muy sujetivo.

13) Según las declaraciones de principios de este código, se debe: “rechazar cualquier ingerencia político-partidista en el marco de los derechos profesionales y sindicales.” Esto es algo obsoleto porque en la nueva ley orgánica de la educación publicada el pasado 15 de agosto del 2009 específicamente en el principio de autonomía “se deben dictar las normas del gobierno con caracteres de participación, democracia y eficiencia con lo establecido en la actual constitución de la republica y la ley.

14) Los artículos deben ser más explícitos y con palabras más comunes y no tan técnicas para que de este modo el texto sea más fácil de comprender por cualquier persona y también para evitar mal interpretaciones.

15) El capitulo VI a nuestro parecer esta demás porque no expresa valores éticos-morales como tal, si no una breve historia de este código y es algo que debería estar a parte.

16) Estamos de acuerdo con el artículo 6 que dice que un maestro debe tener una conducta ejemplar tanto en el aula de clases como en su vida privada. No obstante la vida privada de cada quien es otra cuestión y no debería estar como una obligación dentro de este código porque cada ser humano es libre de hacer lo que mejor le parezca por supuesto sin lastimas a los demás o incumplir con las leyes judiciales.

17) En el articulo 37 se exige demasiado al pretender que un profesor deba proteger a la familia como célula fundamental de la sociedad porque es algo que escapa d las manos no solo de un profesor si no de cualquier persona ya que nadie puede evitar que una familia tenga problemas, o que falte el padre etc. Ya que esto es un asunto que le compete a la propia familia como tal de solucionar sus problemas y de avisar a las autoridades competentes.

18) Este código debe tomar en cuenta la igualdad de géneros entre los profesores.

Mecanismos Administrativos para su Desarrollo en la Educación y en la Sociedad

- El Colegio de Profesores debe llevar a discusión el presente código y realizar enmiendas.
- El Colegio de Profesores tiene que realizar un proyecto para cambiarle el nombre al código.
- El Estado Docente debe realizar campañas de información y orientación para que la colectividad conozca acerca del código.
- Realizar encuestas para tener presente los valores que más les interesan a la sociedad.
- El Estado debe proponer la creación de un código moral para toda la sociedad venezolana.
- Consolidar un trabajo en equipo entre el Colegio de Profesores y el Ministerio del Poder Popular para la Educación para crear un capitulo dentro del código que contemple los derechos de los docentes.
- Realizar mesas de trabajo con los docentes para conocer cuales son sus necesidades.
- El Tribunal Supremo de Justicia debe garantizar la seguridad de los docentes a través de una serie de dictámenes contemplados en el código.
- Llevar a cabo talleres dirigidos a los estudiantes para conocer sus opiniones acerca del código y lo que les gustaría mejorar.
- El Estado Docente Debe desarrollar proyectos de integración para que los padres participen activamente en la educación de sus hijos.
- Las instituciones deben crear nuevas materias que fomenten los valores morales.
- El Ministerio del Poder Popular para la Educación debe asegurarse de que se realicen periódicamente las supervisiones a las instituciones educativas.
- El Estado tiene que emprender urgentemente un programa de reestructuración y construcción de nuevos planteles educativos.
- El Ministerio del Poder Popular para la Educación debe establecer medidas para poder otorgarles la titularidad a todos los docentes graduados.


CONCLUSIÓN

El Código de Ética del Profesional de la Docencia, es un importante instrumento que ayuda a mantener las relaciones entre el docente y los estudiantes. Además resalta el sobresaliente papel del educador en la sociedad y le da las herramientas necesarias al docente para que realice su labor de la mejor manera posible para beneficio propio y la de sus estudiantes. Sin embargo, es necesario destacar que el código anteriormente mencionado es poco divulgado y conocido por la colectividad incluso por los mismos docentes.

Además, el Código de Ética del Profesional de la Docencia, fue implantado en los años 80 acorde con la constitución del año 60 y la Ley Orgánica de Educación de esa época, por el cual, se puede decir, que es un código antiguo que requiere de una actualización porque los tiempos han cambiado y la sociedad también ha modificado sus necesidades, es por ello, que se generado una perdida de valores conllevando a un liberalismo en todos los aspectos.

Sin embargo, todavía se está a tiempo de revertir esta tendencia entendiendo un poco la sociedad actual. De tal manera, que una de las maneras de contribuir es proponiendo ideas para mejorar el código, discutirlo, analizarlo de manera unificada para conseguir resultados positivos que realmente nos beneficien a todos. En consecuencia, vale la pena luchar par lograr la actualización de este que código, que en realidad no es malo pero necesita un retoque para garantizar una mejor educación en nuestro país.

Por ultimo, hay que mencionar que como futuros docentes nos sentimos comprometidos a no dejar que nuestras propuestas se conviertan en papel muerto, sino en una realidad, necesaria en estos momentos de cambios trascendentales que vive el país, donde se requiere mejores docentes para impulsen el desarrollo del país y formar ciudadanos con altos valores morales.

viernes, 28 de agosto de 2009

ÉTICA Y SU RELACION CON OTROS CAMPOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
Dr “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE FORMACION DOCENTE




















ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS


Integrantes:

Degliree, Querales (drqf_16@hotmail.com)
Eukari, Beltrán (lagatadani_18@hotmail.com)
Isley, Sayazo(yineth_57@hotmail.com)
Marlen Amaya (
marleandreina@hotmail.com)
Jorge, Díaz (diaz2890@gmail.com)
Yimileth, Álvarez (zacura200@hotmail.com)
Yulianny, Pereira (
t3a200@hotmail.com)
Prof. Jorge Pérez (
jorgeupelipb44@hotmail.com)
PAENA 2009 Sección 102








INTRODUCCIÓN



La ética desde muchos tiempos ha jugado un palpe muy importante en la sociedad debido a que no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Por esta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

En la presente monografía se busca profundizar mas de esta rama de la filosofía al relaciónala con los diferentes campos como lo son la religión, el derecho la sexualidad, la bioética los cuales juegan un papel Fundamental en la sociedad debido a que tienen una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral.


De tal modo dicha monografia se encuentra estructurada de la siguiente manera: en primer lugar se tomara encuesta la ética y la sexualidad, seguido de la ética y religión, tambien se hablara de la ética y bioética finalmente se abordara la ética y el derecho, todo esto fundamentado en diferentes fuentes electrónicas que se van a encontrar a lo largo de la temática que se esta planteando.










1 Ética y sexualidad


El estudio de las homosexualidades: Revisión, retos éticos y metodológicos

Tomado de José Toro-Alfonso


1.1 Resumen


El fenómeno menos comprendido por la sociedad y más estudiado en los últimos años es la orientación sexual, esto debido a la incomprensión, rechazo y a la intolerancia que sienten muchas personas hacia población gay.

Sin embargo esta compleja situación ha llamado la atención de muchos investigadores para estudiar las conductas sexuales humanas y cada vez se ha explorado más. Por otro lado estudios sobre la homosexualidad en los estados unidos ha revelado que no existe diferencia de salud mental entre hombres homosexuales de los hombres heterosexuales, y es por ello que se han hecho estudios para demostrar la normalidad de la homosexualidad, y la meta de estos trabajos fue demostrar que no existe ninguna patología en la homosexualidad y de este modo convencer a la sociedad de lo normal que es la conducta gay.

El feminismo se vio fortalecido en los 70 debido al incremento de la homosexualidad. Cabe destacar que el deseo hacia personas de su mismo género se manifiesta en producciones literarias que representa el deseo homo erótico.

En Cuba se fortaleció la comunidad gay con la aparición de la película fresas y chocolate en el cual se señalan las procuraciones de las personas homosexuales, esto fue en los años 60.
Al parecer las inclinaciones hacia la homosexualidad ha sido “inculcado” por así decirlo, de una culturas a otras por ejemplo en los inicios de la conquista en Republica Dominicana los colonizadores tenían actos homosexuales con indígenas de esa republica.

Las investigaciones sobre este tema han sido generalmente a partir de 1980 principalmente por la epidemia del VIH incluyendo el impacto y las forma de prevención.
Volviendo al tema de la literatura la poesía, la narrativa y los cuentos eróticos de autores y autoras de puerto rico han contribuido a las manifestaciones del deseo homosexual. Por otro laso (Rodríguez y Toro 2002) publicaron un trabajo sobre violencia domestica en parejas del mismo sexo.


Para hablar de homosexualidad y el homo erotismo no hay que dejar de un lado la masculinidad, por que un hombre puede seguir manteniendo masculinidad inclusive en un acto sexual con otro hombre en el aspecto del dominio y la penetración. Sin embargo todo esto convoca al silencio o al rechazo de hablar sobre este tema en los países caribeños, pero del mismo modo la prevención de ciertas enfermedades de trasmisión sexual por ejemplo, el sida que se les ha sido vinculado especialmente a la población gay ha obligado a los mismo a romper ese silencio a pesar de los rechazos y la marginación.

Los contextos geográficos son diferentes pero la escuela social en los hombres es prácticamente la misma por que el hombre homosexual no siempre es homosexual; el heterosexual si, siempre el es así. El heterosexual se ha formado como tal y es invariablemente de esa condición.
Es a lo largo de su vida que los homosexuales toman conciencia de su condición y la definen desde la heterosexualidad y es por ello que los límites entre las orientaciones sexuales se han ampliado cada vez más.

La orientación sexual no esta dada biológicamente, si no que se construye a través de la historia personal y sexual, es por eso que para justificar esta conducta se han multiplicado los esfuerzos por encontrar características hormonales o genéticas propias de esta condición.
No obstante los investigadores han comprobado que si un hombre es homosexual y tiene un hermano gemelo idéntico, este tendera a ser homosexual, por otro lado existen diferencias en el tamaño de ciertas estructuras cerebrales de los hombres homosexuales que indican que el tamaño es similar al de las mujeres, pero eso no responde si tienen que ver con la esencia de la masculinidad, o no.

Los hombres que tienen sexo con otros hombres hablan con respecto a la homosexualidad dentro del contexto del afeminamiento y la pasividad sexual.
En la clasificación de hombres que tienen sexo con hombres se incluye obviamente a los homosexuales y hombres que se identifican como heterosexuales que tienen sexo con otros hombres.


En otras circunstancias el hombre homosexual se ha llenado de valentía al querer hacer hechos de un hombre derecho como el matrimonio, relaciones conyugales, adopciones legales e incluso la participación en las fuerzas armadas ya que desean la participación social, pertenecer y ser iguales a todos en la sociedad.

En otros aspectos la complejidad del deseo homosexual es que se le relaciona con el VIH y su propagación, por que en este mundo globalizado y moderno este tema es más difuso haciendo aun mayor el reto para los investigadores, también por el ahora actual aparición de los metros sexuales que parece ser otra representación de la complejidad del genero y de los significado que la sociedad les otorga.

Lo complejo del tema es entender el significado que tiene el matrimonio legal hacia las personas homosexuales por que puede ser que vean el matrimonio como una fuente de beneficios y oportunidades ya que nunca han tenido acceso a esto.
Por otro lado se ha alegado que la posibilidad del matrimonio entre personas del mimo sexo “amenaza” la estabilidad y la fortaleza de la familia.


Sin embargo, todo parece indicar que los homosexuales desean estabilizar sus relaciones con los lasos del matrimonio pero a pesar de esto en Puerto Rico la instancia judicial excluye a este sector de la producción de las leyes como la violencia domestica.

Estos y muchos otros actos racistas de la sociedad provocan intentos suicidas sobre todo en la población de jóvenes homosexuales y esto sigue siendo un serio problema de salud publica, por que el precio emocional que vive un joven homosexual es muy costoso ante la comodidad que tiene en su desarrollo un joven que sea heterosexual. Esto trae como consecuencia la emigración y la búsqueda de espacios sociales mas tolerantes como ese dicho que: “todo en el norte es mejor.” Para ellos cruzar fronteras le provee espacio y libertad.

No obstante es importante destacar que poco sabemos de las personas ancianas de nuestra sociedad con estas conductas y se convierte en una exigencia investigar la homosexualidad en la vejez.


En la posición ética un hallazgo importante apunta a mayores niveles de prejuicio y distancia en los hombres que en las mujeres ya que los hombres parecen tener mayor dificultad en interactuar o aceptar a las personas homosexuales, por que se cree que interactuar con una persona homosexual podría cuestionar su propia heterosexualidad.

Un segundo hallazgo es que los religiosos son menos tolerantes hacia las personas homosexuales que las no religiosas, finalmente la ética nos exige el análisis de las implicaciones que tendrá nuestra investigación en el plano de la disciplina aplicada.


Así mismo un enemigo en contra son los programas televisivos que trivializan los grandes problemas que enfrentan la sociedad y por supuesto la opinión de estados unidos indica una mayor tolerancia hacia los homosexuales.

Dirección Electrónica [http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0prcisp--00-0-0Date--0prompt-10---4------0-1l--1-es-Zz-1---20-about---00031-001-0-0utfZz-8-10&a=d&c=prcisp&cl=CL1&d=HASH014f71ea85a599d02354d6a2.2.5]

1.2 Ideas principales

La orientación sexual ha sido uno de los fenómenos mas estudiados en la última década, y posiblemente, el fenómeno menos comprendido por nuestra sociedad.


La primera investigación en lo estados unidos sobre la homosexualidad, planteo que no existen diferencias en el funcionamiento y la salud mental de hombres homosexuales y heterosexuales cuando se comparaban sus resultados en pruebas psicológicos.

En muchos otros países latinoamericanos el deseo homosexual se manifestaba en las producciones literarias elaborando sobre “el pecado que no osa decir su nombre”
Desde la poesía la narrativa y el cuento erótico, muchos autores y autoras de Puerto Rico han contribuido al cúmulo de historias y manifestaciones sobre el deseo homosexual
Es interesante ver como la necesidad de prevención del VIH ha roto ese silencio y no ha obligado a hablar abiertamente del tema a pesar de los rechazos y de la marginación de los temas directos.


Los contextos geográficos son diferentes pero la escuela social a la que han asistido los hombres es fundamentalmente la misma.

El homosexual no siempre es homosexual; el heterosexual, si.La orientación sexual no esta dada biológicamente sino que se construye a través de la historia personal y sociedad.

Se han multiplicado los esfuerzos por encontrar características hormonales o genéticas propias de la homosexualidad.

En un mundo globalizado y posmoderno las homosexualidades se conforman más complejas y difusas.

La aparición de los metros sexuales no parece ser otra cosa que una misma representación de la complejidad del género y de los significados sociales que le asignamos a nuestra cultura.
Se ha alegado que la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo “amenaza” la estabilidad del matrimonio y la fortaleza de la familia.


El nivel de ideación e intentos suicidas en la población de jóvenes homosexuales sigue siendo un serio problema de salud publica.

Explorar los significados de la homosexualidad en poblaciones de viejos y viejas se convierte en una exigencia.


Un hallazgo importante apunta a mayores niveles de prejuicios y distancia en los hombres que en las mujeres.
Interactuar con una persona homosexual podría implicar el cuestionamiento de la propia heterosexualidad.

1.3 Importancia de la ética y sexualidad en la educación

Una persona con una conducta no aceptable en la sociedad sencillamente no puede dar parámetros de educación, valores y moralidad, por el hecho de no poseerlos, y como no los posee por supuesto que no puede enseñarlos.
Es por eso que personas homosexuales o con otros desordenes de conducta difícilmente serán aceptados para ser educadores o para adoptar porque a esos hijos que van a adoptar los tendrán que educar y la sociedad en que vivimos no lo consideran lo mas conveniente porque la base de la sociedad lo conforman una verdadera familia (madre, padres e hijos) en pocas palabras la familia se basa en parejas heterosexuales y la enseñanza de los hijos en el mismo.

Por otra parte sabemos que una pareja heterosexual no garantiza una buena educación porque a diario vemos que estos padres de familias atraviesan por múltiples problemas como drogadicción, violencia domestica, prostitucion, alcoholismo, infidelidades y un sin fin de problemas que destruyen por completo a familias enteras en nuestra sociedad, y claro esta que estas situaciones no son el mejor ejemplo para la enseñanza y el aprendizaje de los hijos ya que estos desarrollaran problemas de conducta y de aprendizaje por las presiones a las que se encuentran sometido en sus “hogares” y a diversos maltratos como físicos, psicológicos y verbales y aunque suene terrible las violaciones por parte de sus propios padres que es algo que no se puede omitir.

En mi opinión la manera de educar es tomando en cuenta los valores en especial el amor, paciencia y respeto; independientemente si se trata de una madre soltera, o simplemente niños que viven con su papá, abuelos, tíos o niños que viven con parejas homosexuales, por supuesto lo ideal es que seria que los hijos vivan con sus respectivos padres y que estos sean responsables y tomen en cuenta los valores y sobre todo a Dios y de este modo es muy probable garantizar el desarrollo de un ser integral así provenga de “padres homosexuales” porque estamos en la posmodernidad y esto nos exige a ser tolerantes y amoldarnos a nuevas situaciones aunque parezcan descabelladas.

Este importante y sobre todo actual tema nos habla acerca de la ética y la sexualidad, específicamente el tema central es la homosexualidad como un problema en la sociedad a la cual no muchos se han acostumbrado y todavía causa un gran revuelo. Por otra parte también el artículo manifiesta las manifestaciones y la salida del closet de una persona perteneciente a la comunidad gay.

2 ÉTICA Y RELIGIÓN

Religión, Ética y Ley en el Fin de Siglo Cubano

Tomado de: Rafael Duharte

2.1Resumen

Una de las principales funciones sociales de la religión en todas las épocas y culturas ha sido servir de freno a las bajas pasiones del hombre.
Perseguir creencias religiosas o prohibir religiones ha sido siempre oficio de tontos, ora en tiempos del Imperio Romano, ora en los del soviético, pues éstas son invencibles por una sencilla razón: el hombre las necesita, pero además-y es lo que a rato han olvidado algunos políticos miopes-son útiles a la sociedad. Después de que miles de cristianos fueron devorados por los leones en el circo romano, el Emperador Dioclesiano se dio cuenta de que el cristianismo se agigantaba con la persecución que le nutría de mártires y santos. Su decisión de echar a un lado los cultos paganos ya gastados por el uso y adoptar el cristianismo como religión oficial del imperio inyectó sangre nueva al viejo edificio social que ya comenzaban lentamente a cercar los bárbaros, sin dudas fue aquél un acto de sabiduría. Esta lección de la historia nunca fue comprendida por la burocracia soviética que mantuvo hasta su ridículo final el "ateísmo científico".
¿Qué influencia ejercen las religiones en la sociedad cubana de fines de siglo XX? Un intento de respuesta a esta interrogante, necesariamente nos introduciría en un laberinto de creencias y religiones entre las que pueden existir disímiles respuestas.
La férrea y militante ética protestante somete a tensiones extraordinarias al hombre cubano, cuya idiosincrasia se aviene más al flexible mundo de las religiones populares o la fresca sombra del catolicismo popular. Los pastores protestantes con pasión fundamentalista están arrasando con las creencias espiritistas, las prácticas mágico-religiosas y el catolicismo en barrios y bateyes. El bautizo protestante implica el abandono definitivo desde los hábitos de fumar y beber, el adulterio, la coquetería femenina, la bolita, la pelota, hasta el inocente juego de dominó en las esquinas. La lectura de la Biblia y las oraciones invaden la vida cotidiana del individuo hasta absorber todo su tiempo libre.
Las preguntas que deben responder, responsablemente, son hasta qué punto esta religiosidad que puede ser coyuntural de todos signos y colores está contribuyendo al mejoramiento ético de los cubanos en este complejo fin de siglo que vivimos y cómo lo hará en el futuro.

[ Dirección electrónica: www.sg.inter.edu/revista-ciscla/workingpapers/workingpaper87.html]

2.2 Análisis
De acuerdo con el articulo se puede decir que en Cuba existe una amplia libertad religiosa, que se expresa tanto en documentos de fuerza legal como en la existencia de un amplio y diverso universo religioso, en el que las cubanas y los cubanos practican y organizan sus creencias dando lugar a la existencia de disímiles y variadas instituciones y organizaciones religiosas.
Las creencias y prácticas religiosas mayoritarias tienen como características la espontaneidad y la falta de sistematicidad, con una relativa autonomía de sistemas religiosos organizados, si bien está principalmente integrada con los elementos ya referidos del catolicismo, santería y espiritismo. Esta forma es identificada como religiosidad popular, evidencia y resultado del mestizaje y la síntesis cultural formadora de la nacionalidad cubana.
El proceso de la formación de las distintas religiones en Cuba está marcado principalmente por el sincretismo religioso. Este se basa en la unión de varias creencias y culturas, las cuales básicamente devienen de las religiones africanas y el catolicismo español. Cabe destacar que antes de 1742 la religión en Cuba era muy primitiva. Los aborígenes tenían algunos rituales sencillos para atraer la lluvia y mejorar las cosechas. Gran parte de la cultura cubana muestra la influencia de sincretismos como la santería, que interpreta los Santos Católicos como divinidades africanas de la religión yoruba, pero un 1,5% se considera practicante de esta religión. Otras religiones practicadas en Cuba son el budismo, islamismo, judaísmo y Testigos de Jehová.
El cuadro religioso cubano muestra que el catolicismo impuesto por la colonización española, dispuso de circunstancias ventajosas a su favor; sin embargo, el análisis histórico revela que con su estructura de poder y una evangelización básicamente urbana y dedicada en sus dos terceras partes a la educación de las clases altas y medias, ni en esta etapa ni en las posteriores logró calar las convicciones de los sectores populares, es decir, de las amplias mayorías.
Por ultimo, es necesario mencionar que este es un tema muy importante e interesante ya que se puede notar que la vida religiosa del cubano no se caracteriza por el catolicismo que la colonia española trajo consigo, ni por la ortodoxia de algún otro sistema religioso, sino por una creencia en lo sobrenatural, que con formas propias, se mantuvo y se mantiene presente en la vida urbana y rural del país.

2.3 Importancia de la ética y religión en la educación


Es importante porque en este articulo en cierta forma trata sobre lo bueno y lo malo de las religiones en cuba por tal motivo el saber religioso constituye a educar y humanizar ya que a veces las religiones son usadas para hacer daños a otras personas, por tal motivo el docente se puede encargar de guiar a las personas sobre todo a niños y jóvenes por el bien e indicándole lo bueno de sus creencias religiosas.
De igual modo se puede decir que es importante ya que la religión es la relación entre el hombre y Dios, es decir, esun contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana, por esta razón es importante en la enseñanza de la ética.
La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, entre otros.


3 ÉTICA Y BIOÈTICA


¿Es la bioética realmente una ética?

Tomado de: Jorge Martínez Barrera

3.1 Resumen


Este articulo permite conocer todos aquellos principios que la bioética se basa para poder alcanzar todos su objetivos ya que la tecnología avanza constantemente lo que permite mejorar todos sus alcances que esta pose en la sociedad ya que se basa en la moral las cual regula su activada en el campo que se desenvuelve, debido a que la situación global de la bioética en la actualidad sigue un proceso muy similar al de la ética tradicional: perplejidad frente a una situación, investigaciones criteriológicas que buscan una "salida" moralmente admisible, y necesidad de una regulación jurídica.
En tal sentido un "principio" bioético, es que en lo primero se ha abierto siempre la posibilidad de reconocer un origen transubjetivo de la normatividad moral, el que permite hablar de "objetividad moral", con todas las reservas que se quieran. El "principio" bioético en cambio, tal como se entiende hoy, privilegia la instancia subjetiva, de ahí que el origen último de su normatividad es el que surge del consenso o del procedimiento seguido para llegar a ese consenso
Así mismo la idea de justicia, que también funciona como principio de la bioética, es una noción más bien "jurídica", en la cual la norma ocupa el puesto de honor. Y en muchos casos la norma en cuestión es de carácter penal. Ahora bien, en la ética clásica, la noción de justicia tiene una significación primariamente moral y subsidiariamente normativo-jurídica.
Dirección electrónica: [
http://www.geocities.com/athens/acropolis/9830/articulo2.htm]

3.2 Análisis

No es raro hoy día escuchar a las personas mayores decir que se han perdido los valores, y la verdad es que tienen razón porque las personas solo se preocupan por si mismas y no les importa nada más, es impresionante ver lo difícil que se le hace a los jóvenes siquiera dirigir el saludo cuando llegan a sitio. En tal sentido, es necesario reconocer que nos encontramos ante una problemática grave muy dañina para el mundo entero ante la cual no podemos hacernos ciegos.

De tal manera, esto a traído como consecuencia el que los profesionales y los futuros profesionales se formen solo con la ambición de ganar dinero y han dejado atrás el concepto fundamental de la educación, también han desplazado el circulo de la familia como la case esencial de la sociedad y se ha dejado en manos de terceros la importante labor de educar a los hijos con altos valores morales, es por ello que se propiciado un actitud de liberalismo que avanza apresuradamente.

En consecuencia, ha surgido la necesidad de utilizar la bioética como una herramienta para tratar de crear conciencia en la sociedad para lograr formar profesionales comprometidos a luchar por mantener la integridad física y mental de la sociedad y por sobre todas las cosas la vida, porque si seguimos así en un mundo de decadencia moral y espiritual en el que no se tiene respeto por nada, vamos acabar por destruirnos completamente como los propios caníbales.

3.3 Ideas Principales


* La ética tradicional es un proceso de perplejidad frente a una situación investigaciones criteriológicas que buscan una salida moralmente.
* La ética clásica, mas que una búsqueda de de criterios, hay una investigación sobre lo bueno.
* La moral busca centrar sus esfuerzos en la búsqueda de máximas normas para la acción.
* El problema de la bioética no es tanto la discusión del bien y el mal moral.
* La bioética se centra de asegurar el procedimiento mas correcto de alcanzar del consenso
* Valor supremo, es de imposible articulación en su estado puro, con el de beneficencia inspirado en el utilitarismo
* La justicia del principio bietico no es una virtud del carácter sino una norma a la que el terapeuta debe atenerse
* La bioética, que no ignora la existencia de tres grandes tipos de teorías morales tiene buenos instrumentos para reflexionar sobre un estatuto epistemológico.
* La ética se interesa por la acción habitual lo que implica una perspectiva de largo tiempo mismo de toda la vida.

3.4 Importancia de la ética y Bioética en la educación

La bioética principios o normas de conducta humana en el campo de la medicina. Se pensó durante una época que las cuestiones sobre la ética médica debían ser respondidas sólo por los profesionales de esta materia. Por lo cual juega un papel muy importante en la sociedad debida que le permite al ser humano la búsqueda de criterios que faciliten una investigación sobre la normativa moral que es donde la sociedad se basa para poder dar repuesta a diferentes problemas que se pueden presentar.

En cuanto en le ámbito educativo la bioética permite profundizar los valores que son importante para la sociedad ya que estos son inculcados desde la familia la cual es la célula fundamental de la sociedad, la educación se encarga de reforzarlos para que no se pierda, ya que en el modelo de sociedad actual el individuo es el epicentro de todo accionar publico y social.

Por lo cual la educación incluye los valores, lo cual ha generado una cultura de respeto por la vida r influyendo en todos los escenarios de actuación del ser humano y sus relaciones con los seres bióticos y abióticos.



4 ÉTICA Y DERECHO

ÉTICA, DERECHO Y POLÍTICA EN LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.
HEGEL Y MARX *


Tomado de: Carlos S. Olmo Bau
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 4, 2000/2001, pp. 125-139.


4.1 Resumen

Esta revista de filosofía nos muestra dos grades filósofos de la historia del mundo como lo son Marx y Hegel, donde Hegel refleja que la filosofía hegeliana es ante todo un método para entender el curso de la humanidad, sin embargo también trata que la dialéctica es algo meramente abstracto, ajeno a la realidad histórica, social y política, el toma la dialéctica como la naturaleza de lo real y el modo de proceder del conocimiento, ya que de esta naturaleza real expresa el espíritu como tal. Cabe destacar que este filósofo se centra también en el derecho, la política y la ética. A diferencia de Marx su espacio de la ética es ocupado por el conocimiento de lo real.
Gracias a esta revista observamos que Marx y Hegel tienen diferentes modos de pensar de los términos ya nombrado.

Dirección electrónica: [
http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero4/4-4.pdf]



4.2 Ideas principales

* La filosofía hegeliana es ante todo un “método” para entender el curso de la historia. Una historia de la humanidad, pero sobre todo la del pensamiento.

* Afirma que en la humanidad, las personas no son las últimas causas de los acontecimientos históricos; sino que tras ellos hay fuerzas determinantes.

* La dialéctica hegeliana es algo meramente abstracta, ajena a la realidad histórica, social y política.

* Hegel toma la filosofía del derecho como la transformación de la realidad, en la que esta se entiende como un todo en el que cada cosa es lo que es, y solo lo es, en relación e independencia con otras cosas y en definitiva, con la totalidad de lo real, cada cosa llega hacer lo que es en su continuo devenir y proceso, lo que refleja la noción como estructura del conocimiento.

* Cabe concluir que la dialéctica constituye para Hegel “la naturaleza de lo real y el modo de proceder del conocimiento, ya que de esta naturaleza real se expresa el espíritu como tal ”

* La historia es un camino hacia la plenitud del espíritu, y es en función del desarrollo de este espíritu de la historia humana.

* Hegel afirma que la misión de la filosofía no es lo de estructura el estado, sino la de mostrar su racionalidad.

* Marx y Hegel se constata la estrecha relación entre las cuestiones morales, políticas, jurídicas o filosóficas.

lunes, 24 de agosto de 2009

DEFINICIONES BASICAS(ÉTICA Y DOCENCIA)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE FORMACION DOCENTE








DEFINICIONES BÁSICAS

(Ética y Docencia)
















Integrantes:

Degliree, Querales (drqf_16@hotmail.com)
Eukari, Beltrán(lagatadani_18@hotmail.com)
Isley, Sayago
Marlen Amaya( marleamaya@hotmail.com)
Jorge, Diaz(diaz2890@gmail.com)
Yimileth, Álvarez (zacura200@hotmail.com)
Yulianny, Pereira(t3a@hotmail.com)
Youseff, Blanco (
ricardo_don@hotmail.com)
Prof. Jorge Pérez (jorgeupelipb44@hotmail.com)

Sección 102





























INTRODUCCIÓN


La ética es una rama de la filosofía que tiene una serie de implicaciones dignas de estudiar, pero, para ello es necesario empezar desde lo más elemental, es decir, algunos términos básicos que nos ayuden ahondar más en la materia, es por ello que, que en la presente investigación se describirán detalladamente los siguientes términos: ética, moral, valores, virtud, derecho, conciencia, axiología, deontología, principio, voluntad.



Todo ello, con el propósito de ayudarnos a comprender, que como futuros docentes debemos tener ética, para poder cumplir con nuestro rol y así formar ciudadanos integrales y útiles para la sociedad en todos los aspectos y sobre todo con un sentido de responsabilidad para con sus labor
De tal manera, esta investigación de tipo documental se estructuro de la siguiente manera para una mejor comprensión:
Términos Básicos: Contiene las ideas, percepciones y opiniones de los estudiantes acerca de dichos términos.
Citas: Presenta un análisis de las citas de varios autores, las cuales son confrontadas o aceptadas por los estudiantes.
Implicaciones en la Docencia: Trata acerca de la relación entre la docencia y la ética, las cuales tienen una serie de consecuencias.


Percepciones y opiniones de los términos Ética, Virtud, Valores, Axiología, Moral, Principio, Voluntad, Conciencia, Deontología, Derecho.

Ética: Marlen Amaya considera que la ética es un tipo de comportamiento propio de cada ser humano que nos permite llevar a cabo una profesión de manera eficaz. También puede decirse que es un hábito que moldea la personalidad de la persona para desarrollar cualquier tipo de profesión o labor con cariño y agrado.


Moral: según Marlen Amaya, la moral es un guía práctica que nos facilita el dirigirnos por la vida de manera decente y honrada, y de esta manera poder encajar como un buen ciudadano en la sociedad. Además, la moral representa mucho más que un valor; representa una forma de vida que cada individuo se forma para determinar según sus parámetros si actuó de manera correcta o incorrecta.



Virtud: Marlen Amaya, aun cuando tiene dudas de su propia percepción cree que la virtud es algo esencial de cada ser humano que lo hace único. De tal manera, la virtud esta íntimamente a la personalidad del individuo que le permite sobresalir y ser excelente en ciertos aspectos.

Principio: Al respecto, Marlen Amaya opina que el principio es una especie de censura usada para prohibirse cosas que uno considera malas y que van a perjudicar nuestra relación con los demás, así como nuestra estabilidad emocional por considerase una persona vacía y pecadora.

Valores: Para Marlen Amaya, los valores son reglas de conducta aprendidas a medida que el individuo crece y que le permiten convivir con otras personas y ser buenos ciudadanos, es por eso, que estoy de acuerdo con la afirmación de que los valores son la base de toda sociedad.

Conciencia: En cuanto, a la conciencia, Marlen Amaya considera que es una cualidad innata de todo ser humano que le permite reconocer lo que esta bien y lo que esta mal, según la percepción de cada persona. Sin embargo, esta cualidad puede desaparecer si los pensamientos son únicamente malos y no se tiene ningún temor por las consecuencias de los actos cometidos.

Axiología: La verdad es que para Marlen Amaya este es un término nuevo, el cual, no conocía; sin embargo puedo mencionar que se considera una ciencia muy relacionada con la esencia y personalidad del ser humano, ya que estudia una de sus formas de expresión, como lo son los valores; es por ello, que también tiene sus implicaciones éticas.

Voluntad: La percepción de Marlen Amaya al respecto, es simplemente que la voluntad es las ganas que la persona tiene de realizar algo o de luchar por alcanzar lo que quiere en la vida. También puede considerar como la cualidad que permite rechazar algo que no es de nuestro agrado.



Derecho: Marlen Amaya, cree que el derecho es algo nos pertenece a cada uno de nosotros, por lo tanto, se tiene que hacer respetar y hacer que se cumpla. Y nuestro principal derecho digno de destacar es nuestro derecho a la vida.



Deontología: Es un término un poco confuso sin embargo, Marlen Amaya opina que es una ciencia que estudia el comportamiento obligatorio que debe tener cada ciudadano para encajar en la sociedad de manera agradable, es decir, estudia los deberes de cada persona, es por ello, que está esta muy relacionado con las leyes y la justicia.



Jorge Díaz considera que:

Ética: Es aquella que permite normalizar la conducta humana por medio de leyes presente en la sociedad ya que esta se ocupa del estudio de la esencia de los valores.

Virtud: integridad de ánimo que permite tomar las decisiones correctamente para así poder alcanzar los objetivos planteados.

Valores: Son principio que tiene cada ser humano y comienza en el hogar y se refuerzan con el paso del tiempo.

Axiología: ciencia que estudia lo valioso o estimable, tomando encuentra los valores. Permite estructurar los valores de la persona, percepciones y decisiones de la misma.

Moral: Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que rige la conducta humana en la sociedad.

Principio: normas que rigen la conducta u orientación del ser humano

Voluntad: Intensión que permite hacer las cosas o metas que se propone el ser humano.

Conciencia: Facultad mental que permite realizar las tomas de decisiones al ser humano lo que le permite conocer el bien del mal. Es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el cerebro.

Deontología: Reglas que regulan la actividad de un profesional.

Derecho: Normas y principios que regula la conducta humana dentro de u margen de convivencia en la sociedad.


Según Isley Sayago


Ética: parte de la filosofía que se encarga del estudio de la moralidad humana tomando en cuenta hechos o actitudes correctas o incorrectas. Por otra parte se puede decir que tiene que ver con el pensamiento que nos obliga a actuar de manera espontánea según nuestras propias opiniones o criterios


Axiología: es la disciplina que estudia los valores morales del ser humano, entiéndase por respeto, solidaridad, honestidad y un sin fin de características que serian muy convenientes encontrar en cada ser humano ya que estos valores lo harán sin duda alguna una mejor persona, y mas aun si tiene la capacidad de enseñarlo a otras personas.


Deontología: es considerada como la ciencia que tiene como objeto de estudio los deberes, derechos y normas morales y éticas que corresponden a las distintas profesiones: ejemplo, un abogado, juez, policía o todo aquel profesional que trabaje en Pro de la justicia debería ser precisamente justo, honesto etc. Por otro lado un medico debe tener ante todo el sentido de la humanidad y la solidaridad y compasión para con los demás. No obstante en ninguna profesión deben existir sentimientos de envidia, racismo bien sea por el color de piel, religión o ideología política entre otros.


Principios: son las bases morales que nos determinaran las maneras de comportarnos, según las circunstancias a la que le individuo se pueda encontrar sometido. Cada persona tiene conductas y pensamientos diferentes por consecuencias de los valores y principios que han obtenido en el aprendizaje a lo largo de toda su vida que han sido enseñados por sus padres o mayores.


Moral: es la filosofía de las buenas costumbres que rechaza los actos impuros y no éticos (inmorales). La moral esta íntimamente relacionado con los valores, la cultura y la religión la cual le hayan sido inculcadla individuo así como los principios y los valores que por supuesto no siempre son enseñados de manera correcta o simplemente puede ser nulo en la persona según la crianza que haya tenido.


Valores: su sentido filosófico es la axiología. Los valores son las cualidades que tiene un individuo que lo hace merecedor del respeto y de ser valorado por la sociedad, los valores son esas características que benefician a la persona como ser humano y alimentando su espiritualidad, los valores son el amor, amistad, justicia, responsabilidad, solidaridad etc.
Los valores deben ser enseñados en el hogar en conjunto con la escuela, donde por lo general se suele evaluar cuantitativamente pero el sistema educativo bolivariano ha establecido que también se debe evaluar cualitativamente de manera que también se pueda apreciar los valores y buenas costumbres del alumno.


Virtud: es la fuerza o poder que tiene una persona de que a partir de sus hábitos o convicciones son capaces de llegar a realizar sus propósitos con gran eficacia, sin dejar a un lado los valores, principios o costumbres que pueda tener.


Consciencia: es el conocimiento de alguna situación o circunstancia o bien el conocimiento del bien y del mal que podamos percibir o captar por medio de nuestra voz interior o “instinto”


Voluntad: es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos.


Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.




Yimileth Álvarez considera que:


Ética: Estudia la moral y obligaciones del hombre, es decir, son reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.


Moral: Es un conjunto de creencias o normas por las que se rige la conducta de un ser humano, abarcando también el estudio de la libertad y la acción del hombre en todas sus manifestaciones.


Valores: Son los que aprendemos desde la primera infancia de nuestras vidas, inculcados por los padres, maestros, religiosos y la sociedad que nos rodea. Dentro de los valores podemos encontrar la salud, la riqueza, el poder, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, entre otras. Estos valores forman parte de la esencia misma de un individuo.


Voluntad: Es la capacidad que tiene el ser humano para llevar a cabo acciones para conseguir los objetivos que se propongan en un momento dado.


Principio: “Son normas que orientan la conducta del ser humano para realizar una acción, ya que apoyan su necesidad de crecer como persona”.


Virtud: Es la cualidad positiva del ser humano, que le permite tomar las decisiones correctas, para tomarlas a su favor en situaciones que se les salen de las manos. Es la que permite lograr todo lo que uno se propone, pero sin pasar por encima de personas, ya que también le gusta que las personas que estén a su alrededor puedan conseguir sus metas y de este modo cumplirlas.
Conciencia: Es el conocimiento que el ser humano tiene de su existencia, es decir, el saber de si mismo; la cual nos hace reflexionar sobre las acciones del bien y el mal.


Deontología: Es un conjunto de deberes y obligaciones morales de la persona, que se encarga de mantener una actitud abierta hacia los demás, ya que juega un papel muy importante en la construcción de la sociedad, tomando en cuenta el estudio de valores para así complementar toda la relación posible.


Derecho: El derecho juega un papel muy importan con los valores, es decir, si los derechos de las personas no son respetados por los integrantes de la sociedad, todos los valores se estarían perdiendo. Toda persona debe ejercer sus derechos, así como debe respetar los derechos de las persona.


Axiología: La axiología se encarga del estudio de los valores, no solo de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando así los principios que permiten considerar que algo es o no valioso.




Degliree Querales considera que:



Ética: Estudia la conducta humana, es decir es una teoría o una ciencia del comportamiento moral, se puede decir que la ética determina que es lo bueno y de allí como se debe actuar.


Moral: Es un conjunto de reglas (que existen en cierta sociedad, ya sea en la familia o en la escuela) que debe tomar cada persona para determinar su comportamiento.



Virtud: Cualidad que tiene cada individuo siempre y cuando se considere buena; también se puede decir que es el comportamiento que se ajusta a las normas morales.
Valores: Son cualidades o características que posee una persona; es algo que perfecciona al que lo posee.



Axiología: Término nuevo, pero de acuerdo a lo leído en textos se puede decir que es una ciencia que estudia lo valioso, pero que no trata solo de lo positivo sino también de lo negativo.


Voluntad: Es la capacidad que tiene cada individuo para realizar determinados actos.
Principio: Es un conjunto de reglas o normas de conducta de cada persona; este orienta a la acción.


Conciencia: Es aquella capacidad que nos indica que esta bien y que esta mal.


Deontología: Termino nuevo, pero se podría decir que es una rama de la ética que tiene como estudio los fundamentos del deber y las normas morales que deben tener los profesionales.



Derechos: Son una serie de normas que regulan la convivencia social.



Eukari Beltrán considera que:


Ética: La ética tiene como estudio la moral y la acción humana. La doctrina ética se puede decir que elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. La ética es una conducta que se debe tener para obtener éxito como persona y a nivel laboral.


Moral: Pienso que es una serie de reglas que debe tener uno como ser humano ante la sociedad para que de esta manera se pueda tener ética, ya que ambas tienen mucha relación.



Virtud: Eukari Beltrán aunque dudo de mi percepción considero que virtud es una cualidad que posee cada ser humano.



Valores: Los valores son importantes en la vida del hombre ya que lo hacen mejor persona y lo hacen mas aceptable en la sociedad, en efecto produce en el un comportamiento que lo beneficia a el como persona y a los demás de su sociedad.


Principios: Los principios se obtienen a través de la evolución cultural, de las experiencias y reflexiones que se van obteniendo y que enriquecen nuestros conocimientos y nos ayudan a desenvolvernos mejor ante cualquiera problema.


Axiología: La axiología estudia los valores de la naturaleza, estudia tanto los valores negativos, como positivos y sus influencias.
Voluntad: Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado.


Conciencia: Es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento dado.


Derecho: El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en la sociedad.


Deontología: La deontología hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían.



Yulianny Pereira considera que:


Voluntad: Es fundamental para el ser humano, sin ella no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos y tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos.


Principio: En toda acción, en todo fin y en todo medio, trata a cada uno y a ti mismo con el respeto que les corresponde por su dignidad y valor como persona.


Conciencia: Se refiere a todo sentimiento interior por el cual los seres humanos reconocemos nuestras propias acciones para saber que debemos hacer y que debemos evitar, la conciencia nos dicta que el ser justo es lo correcto.


Axiología: El evaluar es asignar prioridades, es pensar en las cosas en relación a los demás y decidir cual es la mejor. El ser humano trata los valores positivos como los valores negativos, analizando los principios que le permitan considerar que algo es o no es valioso.



Derecho: El derecho comienza cuando se respetan el derecho de otra persona, es decir, cuando no existe derecho dentro del ambiente humano, todos los demás valores se pierden.



Virtud: El ser humano considera la virtud como la fuerza, la habilidad y la destreza, para realizarla con alegría y constancia venciendo las resistencias externas e internas a costas de sacrificios y pruebas que se le presentan en la vida diaria.



Valores: Son aquellos que se encuentran presentes desde el inicio de la vida, estos valores al pasar del tiempo son inculcados por los padres, maestros y la sociedad.



Ética: Es aquella rama de que estudia la conducta humana es decir, cuando actuamos de manera incorrecta hacia otra persona allí reflejamos que no tenemos ética.



Deontología: En la deontología no importa los fines sino la intencionalidad del acto del ser humano, independientemente de las consecuencias materiales, cumple un papel importante en la construcción de la sociedad ya que permite edificar parámetros, ósea, estar informado para una mejor calidad de vida.



Moral: Cuando efectuamos una valoración moral siempre tenemos en vista a las personas. Es un hecho que nos señala nuestras propias experiencias que en determinadas circunstancia expresamos valorizaciones humanas, los contenidos de nuestros juicios que se refieren a las categorías opuestas, de bien o de mal.




Conceptos del bachiller Youseff Blanco



Etica: es la que se ocupa entre otras cosas de la moral y sus manifestaciones así como de sus relaciones con otras conductas del ser humano.



Axiología: concebida como la evaluación o estudio reflexivo del valor. No solo sentimos el valor de objeto si no que evaluamos estos objetos.



Voluntad: puede ser definida es la decisión que toma el ser humano sea para bien o para mal dependiendo de los actos
Derecho: es el conjunto de leyes a los que esta sometido el hombre en su vida social de lo que tiene o no tiene que hacer.


Virtud: cualidad que posee el individuo a realizar o dominar una técnica por ejemplo en una ejecución musical.


Deontología: esta es la que se encarga del estudio de los deberes y normas morales de cada profesión.
Moral: es actuar junto a la ética ya que vivimos en una sociedad donde nos regimos por leyes y deberes de los cuales aprendemos del seno familiar


Valores: son aquellas normas o parámetros q nos enseñan nuestros padres la escuela y hasta la misma sociedad ya que poniéndolos en practica nos harán mejores ciudadanos.


Principios: tienen relación con los valores porque cuando se habla de los principios estos se ponen en practica en diferentes situaciones de la vida.


Conciencia: es el conocimiento que tiene el espíritu humano para la realización de actos.







CITAS



Ética:



Santa 2000 “Define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el deber ser del comportamiento humano”. Pág. 22.


De acuerdo a lo expresado por Santana podemos decir que estamos de acuerdo con su definición ya que es muy especifico y también se puede decir que desde el momento de la aparición las normas morales las personas han sido afectadas, porque a partir de la niñez captamos por distintos medios la aparición de estas normas, efectivamente, siempre son afectados por ellas, ya sea por consejos que le dan, por ordenes o quizás por obligación pero siempre con el objetivo de querer orientar e incluso determinar el comportamiento humano.


El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.


Para Albornoz (2007) la ética es una “disciplina que tiene por objeto el estudio de los actos morales, el análisis de la conciencia moral.”


Según lo expresado por albornos el grupo considera que la ética es fundamental en la sociedad, ya que una sociedad sin ética, sin principios esta condena a socavar el sistema democrático, hay que tener en cuenta la ética no solo abarca comportase honestamente sino también implica las responsabilidades del liderazgo y no mentirse así mismo.



Valores:



“Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social” (Pág. 71)


De acuerdo a lo que Santana en este concepto; lo consideramos el más específico en relación al otro autor, ya que los valores juegan un papel muy importante en el desarrollo del ser humano y también están en la base de la autoestima. Los valores hay que estudiarlos a través de ejercicios lectura y haciendo trabajos sobre ello, pero también hay que llevarlos a la práctica.


Según lo expuesto por Antolinez y Pinzón (1999) “Los valores son determinadas maneras de apreciar ciertas cosas importante en la vida por parte de los individuos que pertenecen a un determinado grupo social o cultural.”pág. 47




En concordancia con lo expuesto por Gaona, el grupo opina que está en lo cierto ya que los valores nos ayudan a ser mejores personas a saber convivir con los demás y tener un sentido de respeto, es decir, nos enseña a apreciar las cosas.


Según Porra (2000) “Los valores forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considéralos apreciables”


Respecto a lo que afirma Bello, no estamos de acuerdo porque consideramos que los valores no forman parte de los objetos de las personas, debido a que los valores determinan la personalidad y conducta del ser humano donde se encuentran implícitas las acciones y actitudes.



Moral:



Según Santana 2000 “Se refiere a la conducta humana, es una forma especifica de la conciencia social que deriva de principios, normas y criterios valorativos que regulan la conducta del individuo como integrante de una sociedad” (Pág. 31)


Según lo establecido por Santana (2000) consideramos una definición muy compleja e importante ya que a diferencia del otro autor Santana engloba tanto la ética, los valores y los Principios en una sola definición, los cuales están estrechamente relacionados.



Por tal motivo podemos decir que la moral también se identifica con los principios religiosos. Cabe destacar que la moral formula principios generales y de acuerdo a estos, clasifican y juzgan todos los hechos particulares que son propios.


Para Valenzuela (2003) la moral es “conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Pág. 58


El grupo concluye de Valenzuela, es uno de los autores que mas concuerda con el concepto de moral, ya que ella juega un papel muy importante en la sociedad para poder tener una sociedad las normativas que definen el bien y el mal y permiten la formación de un profesional con mayor concientización del trabajo realizado.




Derecho:
“El derecho es la norma constante e invariable que garantiza infaliblemente la realización del mejor ordenamiento de la sociedad humana


En cuanto a lo que expresa Abbanano no estamos de acuerdo porque opinamos que son los que determinan el grado de pertenencias sobre ciertas cosas, no solo el ordenamiento de la sociedad.


“Derecho es la recta de ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas soluciones justa a los problemas surgidos de la realidad”



Con respecto a lo que propone Olasol (1994), estamos de acuerdo ya que el derecho son normas que regulan la conducta del ser humano en una sociedad y además juegan un papel muy importante con los valores; debido a que cuando se violan los derechos de cada persona se están faltando a los valores.



Voluntad:


Considerando lo expuesto por Albornoz la voluntad “Es una de las facultades racionales del alma
El grupo esta de acuerdo con lo expuesto por Albornoz (2007) ya que cuando se realizan algunas actividades deben pensarse para poder obtener los resultados deseados o que se esperan.
Pérez (2009) considera que la voluntad “es una característica psicológica de la criatura humana que determina sus acciones”.


El grupo opina de lo expuesto por Pérez que la voluntad es aquella que permite al ser humano tomar sus propias decisiones en un momento dado es decir del bien o mal y así poder cumplir las metas u objetivos planteados.


Deontología:



“Ciencia de la molaridad a designar una ciencia de lo conveniente”. Pág. 256 Según lo propuesto por Abbnano (1997) el grupo no esta de acuerdo debido a que la deontología se encarga de regular la conducta de los profesionales por medio de leyes o normas morales.


Según lo expresado por Fernández (2009) la deontología es “conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia”.
El grupo opina sobre lo expuesto de Fernández (2009), es uno de los conceptos mas adecuado al termino ya que todo profesional debe estar regulado por un conjunto de normas las cuales permiten ejercer su profesión en la sociedad y así poder cumplir con todos los deberes exigidos para cumplir con los parámetros exigidos por la sociedad.


Conciencia:


Novario 2008 expresa que, “La conciencia del hombre no es la que determina su ser, si no lo contrario es su ser social lo que determina la conciencia puesto que los cambios sociales condicionan la participación y la actuación del individuo” Pág. 147.
Según lo expuesto Novario (2008) el grupo expresa que la sociedad ayuda al ser humano a moldear la conducta dentro de su entorno, por lo cual esta debe ser la apropiada la para si seguir a la acción considerada como buena y a la insatisfacción y remordimiento que resulta de una conducta que se considera mala.


Principio:
Para Porra (2007) el principio “son aquellos valores que recibimos en la primera infancia, inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Pág.30
Son las primeras cosas que aprende el ser humano y que mantendrá presentes durante toda la vida, ya que es la esencia que caracteriza a cada persona.


Según The Free Dictionary “Idea en la que se apoya un razonamiento o una doctrina”


Para el grupo el concepto planteado por The free dictonary es un concepto donde se plantea que los principios son la enseñanza que se da para la instrucción inicial de algunas cosas, tomando en cuenta los valores como fuente primordial y así poder formar un ser humano integral para la sociedad el cual pueda resolver los problemas presente en la misma.



Virtud



Para Albornoz (2007) la virtud “esfuerzo de practicar el bien, independiente del resultado”pág 256.
Para el grupo el concepto de Albornoz (2007), expresa que la virtud es aquella le permite al ser humano realizar las pruebas con alegría y constancia que se le pueden presentar en la vida diaria para así poder cumplir con los objetivos trazados.
Virtud según la pág. web corazones.org “es un buen
hábito que capacita a la persona para actuar de acuerdo a la razón recta.


El grupo considera que este término hace de su poseedor una buena persona y hace sus actos también buenos, lo que permite al ser humano actuar de manera adecuada ante una situación.





CONCLUSION









El comportamiento, las reglas por las cuales se rigen las sociedades y las cualidades de las personas están estrechamente ligadas a la ética, moral, virtud, ya que están son las que estudian o identifican cada una de las expresiones reflejadas por el individuo. Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad o conciencia de si mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.

Cabe destacar que la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos categóricos.
En el caso de los valores, son aquellas buenas características representadas por las personas, los cuales los identifica como una persona con principios, voluntad, humanismo, solidaridad entre otros. Los valores determinan las normas morales, es decir, que los valores establecen un modelo de conducta
aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuación del individuo dentro de la sociedad. La ciencia que estudia estos valores es la axiología, es decir, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas.
Por otro lado los deberes y las normas morales por los cuales las personas se guían, está la deontología que con frecuencia junto con la ética se utilizan como sinónimos. Es cierto que ambas palabras hacen relación al deber y ambas disciplinas son tenidas como ciencias: la primera se ocupa de la moralidad de los actos humanos y la segunda determina los deberes que han de cumplirse en algunas circunstancias sociales, y en particular dentro de una profesión dada.

Por ultimo, el estudio de la ética, la moral, los valores, nos permiten diferenciar cada uno de los comportamientos de la sociedad, la cual exige un comportamiento digno en todos los que participan en ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.





REFERENCIAS


Abbanano. N. (1997). Diccionario de filosofía. Santa Fe Colombia fondo cultural económica.
Albornoz. J. (2007). Diccionario de filosofía. Valencia –Venezuela. Editores Vadell hermanos.
Fernández. B. (2009).Concepto de Deontología. Documento en línea[Deontología.http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/680/1219/articulo.php?id=21098]
Novario C. (2008). Historia de la filosofía. Caracas-Venezuela. Santillana.
Olasol. J.M. (1998). Curso de Introducción al Derecho. Manuales del derecho UCAB. Tomo I .Caracas Venezuela.
Pérez. H (2009).Concepto de voluntad. Documento en línea [
www. deconceptos.com/ciencias-naturales/voluntad]
Porras. J. (2007). Filosofía. Caracas-Venezuela Editorial Actualidad escolar
Santana. L. (2000). Ética y Docencia. FEDUPEL. Segunda Etapa. Vicerrectorado de Docencia. Caracas –Venezuela. Serie Azul
S/A. (2009). The Free Dictionary. Documento en línea.
[www.es.thefreedictionary.com/principio]
S/A. (1998). Virtud. Documento en línea [
www.corazones.org ]
Valenzuela. G. (2003) Ética, Introducción a su Problemática y su Historia. México .Quinta edición. Mc Graw Hill.